- 3MV
- Posts
- Malas Películas, Demasiada Empatía y Soluciones Parciales
Malas Películas, Demasiada Empatía y Soluciones Parciales
Sobre porqué las películas modernas apestan, aprender a regular la empatía, y aceptar la contraparte negativa de tus decisiones.
Una ventana a mis pensamientos de esta semana.
Porqué las Películas Modernas Apestan
Es inevitable ver la decadencia de la industria cinematografica estos últimos años, especialmente post-covid.
Hace poco hablé de cómo la alta exposición a dopamina (smartphone 24/7), ha hecho que cada vez necesitemos más estímulos para disfrutar del mismo placer.
Esta es la parte del problema que puedes controlar. No sacar el celular 10 minutos después de haber presionado Reproducir en Netflix.
Pero no es tu culpa que Marvel haya sacado la duodécima versión de Capitán America.
Ni que vayas al cine a ver Anora (ganadora de 5 premios Oscar), y te lleves la sorpresa que es un diario de una trabajadora sexual que, siendo generosos, es semi-graciosa e intrigante.
Y por favor ni siquiera tomes tu tiempo para ver la nueva versión de Blancanieves. Te la resumo en una foto:

Las personas que están en posiciones de autoridad en Disney, Marvel y similares estudios han estado manteniendose en línea con la tendencia política de WOKE.
Hace años que no veo una comedia que se burlen de obesos, negros, personas con discapacidad y demás temas sensibles fuera de lo que se considera ‘politicamente correcto’.
Porqué no importa lo que digas, ofenderás a alguien.
Cuando escuché que están considerando contratar a un actor negro para el personaje de Severus Snape en la nueva serie de HBO de Harry Potter me sentí personalmente ofendido.
Y yo puedo decirlo porque soy marrón.
Afortunadamente en una sociedad capitalista las ideas que no producen dinero eventualmente dejan de existir.
Si te interesa profundizar en esto, escucha el Podcast de Chris Williamson.
Bajando y Subiendo el Volumen de la Empatía
Esta semana tuve uno de esos momentos ‘AJA’ crucial para el desarrollo de buenas habilidades sociales.
Fue con mi Mamá en el sillón de su comedor del piso 10 en San Telmo. El sol se ponía tomando unos mates con tortas fritas caseras.
Mientras ella conversaba con mi pareja de cosas de mi pasado (de esas que le pediste por favor que no dijiera), yo batallaba con esa sensación de enfocarme o mentalmente disociarme de lo que se decía.
Y allí fue cuando mi Mamá casualmente soltó una verdad que nunca había aterrizado por completo en mi mente.
Mamá: “…desde que tenía 10 años, él siempre se preocupaba mucho por como los demás se sentían y pensaban. Siempre tuvo mucha empatía”.
Allí relacioné por primera vez que mi tendencia a sobre-pensar sobre cómo la otra persona se siente y en qué estan pensando, no es un defecto de fábrica de mi personalidad, sino una buena cualidad social llevada a un extremo poco saludable.
Detrás de una persona altamente empática hay una compulsión a enfocarse en el otro. Un exceso de social awareness.
Y si nunca te han educado en el arte del egoísmo y amor propio, esta se convierte en tu forma predilecta de relacionarte con otros homo-sapiens.
Otra de esas circunstancias en la que para áquel que tiene un martillo todo parece un clavo.
“No le pediré el aumento a mi jefe, la empresa no está en un gran momento.”
“Si me llevo mal con alguien en el trabajo, el problema debo ser yo.”
“Pero que pensará Laura si no voy a su fiesta?”
Cómo un DJ necesita ajustar los distintos tonos en su consola a cierto volumen para lograr la música que quiere, nosotros también necesitamos regular la cantidad de empatía que necesitamos para la vida que queremos.
Una persona psicológica, emocional y socialmente saludable no es empática el 100% del tiempo, y definitivamente NO con todas las personas.
Pero tampoco es un bully social que se camina por la vida buscando situaciones ganar-perder.
El balance esta en la empatía selectiva.
Puedes ver otros 3 caminos alternos a la autoconfianza que estoy 99% seguro que nunca has escuchado.
No Hay Soluciones, Solo Intercambios
Si eliges dedicar tus 20's a ir tomandote hasta el agua de los floreros, drogarte cómo un primate de laboratorio y mirar reels en TikTok, no tendrás mucha dirección ni dinero al comenzar tus 30’s.
En cambio, si dedicas tiempo a leer, tienes tu morning routine y vas la milla extra en el trabajo durante tus 20’s, habrás ganado dinero y encontrado cierta dirección. Pero la época dorada de la diversión estará detrás, y te arrepentirás de no haber disfrutado tanto.
No hay soluciones, solo intercambios. There’s no solutions, only trade-offs. 🔄
Cualquier decisión que tomes, especialmente las grandes que tienen el potencial de cambiar tu vida, tendrán una contraparte negativa.
Esta es una idea que me ayudó a liberar mucha ansiedad alrededor de tomar la decisión correcta.
La pildora roja para perfeccionistas que no sabía que necesitaba.
Si elijo trabajar por mi cuenta tendré más libertad y control de mi vida, pero deberé crear resultados por mi cuenta, aprender a vender y crear un negocio.
Un empleado tendrá planes de jubilación, obra social y estabilidad horaria, pero sacrificará libertad y tiempo de vida a cambio de ese dinero.
En definitiva se trata de cuál sacrificio estés dispuesto a hacer.
Nos vemos el próximo Viernes. 😉
Querés compartirlo a algún amigo/a? Utiliza este link: https://newsletter-hugoezflores.beehiiv.com.
Mantente al corriente,
Lunes: Podcast Disrumpiendo Realidades en Spotify, Apple y Youtube.
Miércoles: Post en página web www.hugoezflores.com.
Viernes: Newsletter directo a tu casilla de correo.
Comunico a diario a través de Twitter (X), y estoy comenzando con Instagram. A través de todas las redes sociales mi usuario es @hugoezflores.